jueves, 7 de octubre de 2010

Actividades del Capitulo II





1ª actividad
Se les facilitará a los alumnos una lista de posibles negocios con algunos datos básicos, como inversión necesaria y posibilidades de éxito, para que discutan en grupo las ventajas e inconvenientes de cada negocio.

Idea 1: ofrecer equipos y monitorage para deportes de bajo impacto ambiental.
Ventajas de este tipo de negocios podrían ser que el impacto ambiental por nuestra parte no aumentaría, que realizaríamos actividades en grupos como caminar, hacer excursiones a la sierra… Entre los inconvenientes podríamos destacar que hoy en día los más jóvenes que podrían ser los monitores no les gustan este tipo de negocio, ellos prefieren, mayoritariamente, un negocio con tecnologías más desarrolladas y éstas producen impacto ambiental.

Idea 2: ofrecer proyectos integrados (multiservicios de rehabilitación de inmuebles).
Ventajas: este tipo de negocios podría tener un buen futuro si saben llevarlo, es decir, si ponen a precios adecuados los proyectos y rehabilitan los inmuebles en el menor tiempo posible.
Inconvenientes: que es un coste elevado, hay que estar especializado en esa materia y además conocer más materias sobre rehabilitaciones de inmuebles.

Ideas 3: ofrecer un servicio integrado de atención domiciliario.
Entre las ventajas podemos destacar que las personas con problemas de movilidad no puedenl desplazarse por lo que es muy ventajoso para ellos. Inconvenientes podrían ser por ejemplo que no encontrasen el camino para el domicillio donde tuviesen que ir.


¿De qué observación le ha venido esa curiosidad a Virginia?

Está estudiando en un instituto en el que la calle donde se encuentra hay algunas oficinas y talleres y se dio cuenta que no hay ningún bar en el que poder tomarse algo y pensó que sería una buena idea montar un negocio para satisfacer la necesidad que  aun esta sin cubrir.

¿Cuáles son los pasos que intuitivamente ha dado Virginia para iniciar su negocio?

Ha buscado información para conocer que tiene que hacer para montar le negocio, ha descubierto un mercado potencial, que está por explotar. y una demanda en crecimiento; también ha pensado en un producto idóneo para satisfacer ese mercado. Además ha observado que no existe una competencia muy fuerte.

¿Qué recompensa va a obtener Virginia si sigue adelante?

La recompensa que obtendrá será crear riqueza, ganar dinero, mejorar su salario respecto al que obtendría en una ocupación por cuenta ajena, obtener prestigio y reconocimiento profesional y social y trabajar para sí misma.

¿Qué formas existen para incorporarse al mundo laboral, según lo que puedes deducir de los textos?
1.     Preparar las oposiciones
2.     Entrar en una empresa como trabajador
3.     Montar tu propio negocio

¿Qué nombre le pondrías a un negocio como el de Virginia?

Boca’step
Tus bocaTAS a un solo escalón

 Diseña un anagrama que lo represente.

 








































¿Sabes que es un negocio piramidal?
Es un negocio que comienza con una persona aportando una cierta cantidad de dinero. Luego ésta busca a dos compañeros los cuales pondrán la misma cantidad de dinero que la anterior. Posteriormente estos dos llaman a otras dos personas cada uno y así sucesivamente.  La principal ventaja es que no hay escalones o niveles. Los asociados ganan lo mismo de todos sus distribuidores independientemente del nivel en el que se encuentren. Favorece el trabajo en equipo. Algunos países han aportado legislación sobre este mecanismo de comercio. En España se aplica la Ley de Ordenación del comercio minorista 7/1996,1 donde el artículo 22 define y demarca los limites de las venta directas.

Conoces alguna idea de negocio protegida (patente).
Aspirina
Microsoft

Profesiones de futuro.
Broker del talento: Administrará y venderá talento.
Collective Intelligence Office: Será responsable de gestionar el conocimiento de la organización, y el encargado de potenciar y maximizar al capital humano y sus competencias.
Gerente de Bienestar: Será un directivo especializado en proveer e implementar planes de beneficios para mejorar la salud laboral.
Recicladores Ambientales.
Bioinformático: Será un especialista en biotecnología e informática que trabajará en el desarrollo de tratamientos medicos.
Conectadores: Serán especialistas en empalmar fibras ópticas. 
Telecomunicólogos: Serán los especialistas que gestionarán la interconexión masiva de computadoras y sistemas electrónicos a través de redes de telecomunicaciones como Internet.
Holografistas: Especialistas en la creación de animaciones y espectáculos mediante la holografía, que permite crear objetos y escenarios tridimensionales, gracias a la técnica del láser.
Productor de alimentos orgánicos: Empresario y agricultor que dominará tanto las técnicas genéticas como las comerciales.
Geomicrobiólogo: Tendrá formación en geología, ciencias ambientales y microbiología, para trabajar en la creación de microorganismos que ayuden en las técnicas médicas del futuro y en la eliminación de la polución. 

Guía capítulo II Lucia; Elena


GUÍA PARA PREPARAR EL CAPÍTULO II DEL PROYECTO

2.1.
- Que me guste a lo que me dedico.
- Que tenga salidas empresariales.
- Obtener la información necesaria para controlar el mercado.
- Estar al día en los cambios que se produzcan

Las ideas propuestas son:
1. Peluquería
2. Agencias de Viajes
3. Tienda de animales
4. Tienda de ropa

Nosotras hemos seleccionado la tienda de animales, porque es algo que nos gusta mucho a las dos y pensamos que es bastante rentable ya que hoy en día casi todos los humanos contamos con nuestra propia mascota.

2.2.
Nuestro negocio se dedicará a la venta de mascotas y a la recogida de aquellos animales abandonados para darles un hogar mediante la venta. Contaremos también con servicio de cuidados de los animales, como bañarlos, peinarlos, pelarlos, vacunaciones, etc.
Aquellas mascotas con las que trabajaremos serán, entre otras, perros, gatos, hámster, conejos, pájaros y tortugas.
Además de las mascotas, también vendemos accesorios para los mismos, como por ejemplo champús, correas, juguetes, etc.
El horario de apertura será de 10 de la mañana a 2 del medio día y de 5 de la tarde hasta las 9 de la noche.
Dicho negocio se denominará: “House of Pets”, traducido al español como “Casa de las mascotas”.

2.3.
Las características principales de las mascotas son:
1.    Que tienen pedigree.
2.    Están vacunados gratuitamente hasta los 5 meses y facilitamos el resto de  las vacunaciones pagando por ellas.
3.    Están bien cuidados, ya que se lavan dos veces a la semana, se le alimenta todos los días y se limpia diariamente su habitáculo.
4.    Sólo contamos con mascotas hasta el año, menos los abandonados los cuales cuidamos aparte.
Respecto a los accesorios, son productos de calidad elaborados mayormente por la marca “Royal Canin”, además de otras como “pedigree”, “wiskas”, “purina”, etc.
El cliente se verá satisfecho en diversos aspectos:
1.    Las mascotas sirven de compañía para el cliente, ya que no se sentirá sólo.
2.    Contamos con precios bastante asequibles para los clientes, incluyendo el concepto de vacunación.
3.    Le facilitamos los servicios de mascotas (bañarlo, peinarlo, etc.) a un buen precio.

2.4.
Nuestras mascotas y sus accesorios además de los servicios se dirigirán a todo tipo de personas independientemente de su sexo, raza, edad, etc.

2.5.
1. Tenemos especies de mascotas importadas del extranjero, las cuales no son muy conocidas en el mercado español.
2. Nuestros pecios son más asequibles que en otras tiendas de animales.

2.6.
Nuestro negocio será viable porque hoy en día en casi todos los hogares hay una o más mascotas como parte de la familia y, cuando el animal fallece, rápidamente lo suelen reemplazar. Además las mascotas tienen una serie de ventajas que los humanos no solemos cubrir como por ejemplo:
1.    las mascotas incrementan la autoestima de las personas
2.    los niños aprenden a través de las mascotas
3.    las mascotas mejoran el humor y nos hacen reír
4.    las mascotas estimulan el contacto social
5.    las mascotas ayudan a estar en forma
6.    las mascotas reducen el tiempo de recuperación de las enfermedades
7.    las mascotas son un gran apoyo para personas discapacitadas
8.    las mascotas nos hacen más humanos.

Guía capitulo I Lucia; Elena

GUÍA PARA PREPARAR EL CAPITULO I DEL PROYECTO

1.1  Hay dos componentes

1.     Nombre: Elena Tejeiro Espejo
2.     Dirección: C/ Avda  de Canillas 22B-1º, 29754 Cómpeta (Málaga)
3.     Fecha de nacimiento: 7 de noviembre de 1991.
4.     Estudios cursados: Ciclo formativo de grado superior “Administración y Finanzas” mediante Bachillerato de Ciencias Sociales.
5.     Experiencia: empresa “Padamar, S.L.”.

1.     Nombre: Lucía Belén Ramos López
2.     Dirección: C/ Avda de Nerja Nº 22 29754 Cómpeta (Málaga)
3.     Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1991.
4.     Estudios cursados: Ciclo formativo de grado superior “Administración y Finanzas” mediante Bachillerato de Ciencias Sociales.
5.     No tiene experiencia.

1.2  La organización se va a llevar a cabo distribuida por tres sectores: por un lado, la búsqueda de información, por otro lado, la selección de la misma y por último la organización. Una componente llevará a cabo la búsqueda y la otra la selección y la organización del trabajo.

1.3  Elena: Estar segura de que el negocio que vaya a formar tenga un buen futuro       y saber la responsabilidad que tiene constituir el negocio.
Lucía: Conocer en profundidad el mundo de los negocios tanto para trabajar como empleado como para montar un negocio propio y ser capaz de realizar mi trabajo correctamente garantizándome un buen futuro.

1.4  Elena: Me es indiferente ser la dueña o una empleada pero quiero sentirme conforme con lo que hago y con los compañeros y demás.
      Lucía: En verdad me resulta indiferente tanto mandar como ser mandada, mientras que me sienta a gusto con mi trabajo y pueda mantenerme con mi sueldo a mi familia y a mí.

1.5  Ventajas: Obtienen beneficios, ser la máxima autoridad de la empresa, relacionarse con otras empresas y con sus propios empleados y te ayuda a conocer en profundidad todos los conceptos de una empresa.
      Inconvenientes: Tiene muchas responsabilidad, poco tiempo para disfrutar con la familia, tiene muchos problemas y, a veces, obtienen pocos beneficios e incluso pérdidas

1.6  1. Muchos beneficios
      2. Bastante liquidez
      3. Ninguna deuda tanto de cobro como de pago.
      4. Se conoce más en el mercado empresarial
      5. Tienen precios bastante asequibles a la sociedad.
      6. Pocos problemas
      7. Tiene un gran patrimonio empresarial.
      8. Cubre una gran plantilla de trabajadores cualificados
      9. No necesita dependencia económica por parte de otras empresas (por ejemplo, las fusiones entre empresas)
      10. Conocer las fortalezas y debilidades de la propia empresa y del mercado en el que actúa.

1.7  1. Datos de la empresa (Nombre, S.A. o S.L., CIF, domicilio, teléfono, email, fax, etc.)
2. Objetivo o Finalidad de la empresa
3. Componentes de la empresa
4. Productos con los que se va a trabajar
5. Nº de empleados que se va a tener.
6. Ubicación de las tiendas.
7. Precios de venta
8. Los proveedores que nos enviarán la mercancía
9. Llevar un registro contable como unas fichas de almacén para tener un control

Capitulo II

«Teorema de Groucho». Groucho, como director del hotel, está arengando a los empleados de cocina: “Si el cliente desea que le subamos los huevos cocidos en quince minutos, se los subiremos en diez minutos! Si los quiere en diez minutos, ¡los subiremos en tres minutos! Si los quiere para dentro de tres minutos, los tendrá en un minuto! Y si los quiere en un minuto, le subiremos la gallina!” jToda una filosofía!
Debemos conocer las necesidades de los consumidores, y cómo satisfacerlas. La idea es la base del éxito. Si esta base es sólida, tendremos mil formas y oportunidades de lograr nuestro objetivo.

LA ELECCIÓN DEL NEGOCIO

La elección del tipo de negocio a poner en marcha es el punto de partida de todo proyecto empresarial. Son muchos los factores que pueden llevar a una persona a inclinarse por un negocio concreto. Puede considerarse que la elección de la idea puede venir determinada por alguno de los siguientes factores:
  Oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un alto potencial de crecimiento.
  Conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos.
  Simplicidad del negocio.

¿CÓMO BUSCAR UNA BUENA IDEA DE NEGOCIO?

Lo importante es que la idea nos ilusione. La inspiración sólo será la excusa para empezar a andar el camino; el esfuerzo y el aprendizaje del camino son verdaderamente lo importante.
Algunas recomendaciones para la búsqueda de ideas de negocio:

§       Observar a nuestro alrededor los cambios, las necesidades de la gente, aquello que nos gustaría recibir (un producto o servicio) y que no existe o se presta mal. A veces la idea no es más que mejorar algo que ya está inventado.
§       Es importante que las ideas que tengamos contribuyan a satisfacer una necesidad real, por lo que deberemos contrastar nuestras ideas iniciales con la opinión de los posibles destinatarios.
§       Buscar activamente información, mantenernos alertas ante nuestro entorno, consultar a expertos, leer revistas especializadas en nuevos negocios, barajar la posibilidad de sumarnos a algún proyecto ya en marcha (por ejemplo, una franquicia).

MÉTODO PARA ENCONTRAR LA IDEA DE NEGOCIO

Cada emprendedor podría contarnos su forma peculiar de dar con su brillante idea. Nosotros sugerimos un sencillo método al que denominamos CICLO:

ü  Captar información: El emprendedor debe estar alerta a todo lo que sucede a su alrededor e iniciar una búsqueda activa de información sobre posibles ideas de negocio
ü  Ideas nuevas: Un buen método para generar nuevas ideas puede ser un braimstorming de grupo.
ü  Criterios de selección: Generada una buena lista de ideas, conviene establecer de común acuerdo en el grupo unos criterios sobre la base de los cuales seleccionar las ideas desde el punto de vista del interés personal.
ü  Lograr las mejores ideas: asignar a cada una de las ideas ventajas e inconvenientes para así quedarnos con las ideas que más nos convengan.
ü  Objetivar preevaluación: de las ideas que nos han quedado elegimos la que mejor nos parezca desde el punto de vista objetivo.

Otro aspecto a tener en cuenta cuando se trata de poner en marcha un proyecto empresarial en torno a una idea concreta, es la ilusión y la confianza que los promotores tienen en la misma. Creer de forma decidida en la idea elegida y enfocar su desarrollo con entusiasmo, es un factor determinante a la hora de llevar el proyecto a la práctica.

Así pues, si importante es la elección de la idea sobre la que basar el proyecto empresarial, no lo es menos el estar convencido de que la misma puede ser un éxito.

Capitulo I

INTRODUCCIÓN AL “PROYECTO EMPRESARIAL”

            Pocas cosas hay tan estimulantes como la aventura de crear una empresa. En principio, crear una empresa es algo tan fácil como tener una idea, creer en ella y ponerla en práctica.
            Pero cuando una persona decide crear una empresa suelen planteársele multitud de dudas a las que inicialmente le resulta difícil responder; dudas que pueden ir desde la definición del propio negocio hasta la forma concreta de llevarlo a la práctica. Así, los trámites administrativos que es preciso realizar, encontrar la financiación adecuada y los colaboradores apropiados, las obligaciones a que la empresa deberá hacer frente una vez iniciada su actividad, encontrar un hueco en el mercado para nuestro producto, etc., son algunos de los temas que suelen presentarse y que es preciso conocer antes de poner en marcha un proyecto empresarial.
            A todo esto hay que añadir que la actividad empresarial es una actividad arriesgada. La labor del empresario es, en parte, controlar los múltiples factores de riesgo que atañen a su empresa y trabajar con una red de protección.
            El objetivo de este Módulo es proporcionar a los alumnos la formación y la información necesarias para realizar un proyecto empresarial, y para aquéllos estudiantes que quieran crear una empresa,  proporcionarles el estímulo y algunas herramientas teóricas y prácticas.

PROYECTO

            Un proyecto, es un plan, una idea que se llene de algo que se piensa hacer y de cómo hacerlo. Los ingredientes básicos del proyecto son la existencia de una meta u objetivo a cumplir y la motivación que nos moverá a hacer lo necesario para conseguirlo.

LAS PYMES

Aunque las empresas pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios, nos interesa distinguir entre:

            l PYME (pequeña y mediana empresa) y gran empresa.
            l Empresario individual y social.

Consideraremos pyme aquella empresa que reúna los requisitos adoptados por la Comisión Europea en 1996:

« Que empleen a menos de 250 personas.
« Cuyo volumen de negocio anual no exceda de 40 millones de euros o cuyo balance general anual no exceda de 27 millones de euros.
« Que cumplan el criterio de independencia.

Dentro de las pymes se entenderá por pequeña empresa la empresa que:

«Emplee a menos de 50 personas.
«Cuyo volumen de negocio anual no exceda de 7 millones de euros o cuyo balance general anual no exceda de 5 millones de euros.
«Que cumpla el criterio de independencia.

EMPRENDEDOR

Lo primero que hace falta para poner en marcha una empresa es una persona con ganas de iniciar su propio negocio: un emprendedor o promotor. Sea cual sea la causa que empuja a una persona a crear una empresa, siempre se encontrará sujeta a una serie de obligaciones y responsabilidades. El emprendedor, antes de lanzarse a la aventura empresarial, debe analizar sus propias cualidades personales, conocer sus fortalezas y debilidades.